top of page
Foto del escritorhistorias contadas

Historias sobre las vacunas. Ayer, la Viruela. Hoy, el Covid-19

Actualizado: 11 oct 2021


Por Carlos E. López Castro
Esta es una breve historia sobre las vacunas. Vemos opiniones diversas sobre la información que llega por las redes sociales, y cómo influye esto en la decisión de vacunarse o no. Entrevista al doctor Alfonso J. Rodríguez Morales, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, experto que nos aclara algunas dudas y rumores sobre las vacunas contra el Covid-19.

Abstract
Brief history about vaccines. We will hear, in Spanish, different voices about the information that comes to us through social networks, and how it influences the decision (or vacanating) or not. Some experts clarify doubts and rumors about the vaccines against Covid-19. And at the end, an interview with a person who contracted the virus, who was on the verge of death and has already received two doses of the vaccine.
INICIOS CON LA VIRUELA
Se tienen indicios históricos que desde el año 1000 d. de C., los chinos utilizaron el contagio manual de la viruela (llamada variolación) para crear inmunidad a la misma enfermedad. Los practicantes usaron una lanceta para exprimir pus infeccioso de las pústulas de viruela de una persona infectada y las transfirieron a la superficie del antebrazo, raspándolas en las capas superiores de la piel. Además, se practicó en África y Turquía. Después en Europa y América.
A muchos nos podría sorprender que la palabra vacuna tenga relación con una vaca o con el ganado vacuno. La historia más conocida sobre la primera vacuna cuenta que fue creada por el cirujano Edward Jenner. En el año 1798, se publicó en Inglaterra una obra, luego de muchos años de investigación, donde el cirujano en mención comprobó que con el material extraído de la vejiguilla de piel llena de pus de la viruela de la vaca, logró brindar protección en contra de la viruela humana.
De toda la población que contraía viruela, una tercera parte moría. Fue una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa. Se calcula que en el siglo XX murieron más de 300 millones de personas en el mundo a causa de esta enfermedad.
Para escribir sobre las vacunas, hemos consultado la página: La Historia de las Vacunas (“The History of Vaccines”) que es un sitio de internet premiado y creado por El Colegio de Médicos de Filadelfia (The College of Physicians of Philadelphia), la sociedad profesional más antigua de los Estados Unidos de Norteamérica. Según dicha fuente: “Edward Jenner (quien vivió desde 1749 hasta 1823), médico inglés, aprendió de una lechera que se creía protegida de la viruela porque había contraído viruela vacuna. Jenner decidió probar la hipótesis. La viruela vacuna es una enfermedad normalmente leve y poco común en el ganado, y se puede contagiar de una vaca a los humanos por medio de las llagas en la vaca. Debido a su método de contagio, era más usual entre los lecheros”.
“Las innovaciones de Edward Jenner, que comenzaron con su uso exitoso en 1796 de material de viruela bovina para crear inmunidad a la viruela, rápidamente hicieron que la práctica se generalizara. Su método experimentó cambios médicos y tecnológicos durante los siguientes 200 años y, finalmente, resultó en la erradicación de la viruela”.
“La vacuna contra la rabia de 1885 de Louis Pasteur fue la siguiente en tener un impacto en las enfermedades humanas. La primera vacuna creada en un laboratorio fue la vacuna de Louis Pasteur, para el cólera de pollo, en el año 1879”.
Años después con los inicios de la bacteriología, siguieron rápidamente los desarrollos. Durante la década de 1930 se desarrollaron antitoxinas y vacunas contra la difteria, el tétanos, el ántrax, el cólera, la peste, la fiebre tifoidea, la tuberculosis y más”.
La mitad del siglo XX fue un tiempo activo para la investigación y desarrollo de vacunas. Los métodos para cultivar virus en el laboratorio dieron lugar a rápidos descubrimientos e innovaciones, incluida la creación de vacunas contra la poliomielitis. Los investigadores se centraron en otras enfermedades infantiles comunes, como el sarampión, las paperas y la rubéola, y las vacunas para estas enfermedades redujeron enormemente la carga de la enfermedad.1
El último caso de infección natural de viruela en el mundo se produjo en octubre de 1977;
se certificó la erradicación mundial de la enfermedad en 1979 por la Organización Mundial de la Salud y públicamente fue confirmado por la Asamblea Mundial de Salud, en 1980. Permanecen guardados bajo estrictas medidas de seguridad todos los virus conocidos de viruela en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (Estados Unidos) y en el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología de Koltsovo, en Rusia.2
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN MEDELLÍN
Consultando la historia del proceso salud – enfermedad en la ciudad de Medellín, vemos que las principales causas de muerte en los niños, en las primeras tres décadas del siglo XX, fueron ante todo debido a la desnutrición, a las precarias condiciones higiénicas y a la mala calidad del agua con enfermedades como la disentería, enteritis, fiebre tifoidea, el paludismo, el tifo y otras.
Enfermedades como el tétano, la viruela y el sarampión fueron controladas con las vacunas. Veamos los siguientes datos de la época:
“En análisis detallado de los cuadros sobre enfermedades de niños en Medellín nos deja ver una epidemia de cólera en 1917, que produjo la muerte de 127 niños menores de 15 años. Después de 1917 el cólera parece haber sido controlado. Entre 1922 y 1923 se presentó una epidemia de sarampión que produjo la muerte de 101 niños entre uno y quince años y 29 niños menores de un año. Luego el sarampión declinaría notablemente. En 1922 se presentaron 28 fallecimientos a causa de una difteria, y en 1928 murieron 11 de paludismo”.
“A partir de los años veinte, las autoridades municipales exigieron reglamentos de higiene para el funcionamiento de locales fabriles. Se nombraron juntas sanitarias municipales y se exigió carné de vacunación en los planteles educativos y cuarteles”.3
SÍ O NO A LAS VACUNAS
Desde las primeras vacunas aprobadas y comprobadas, han existido los diferentes grupos sociales en contra de las vacunas, por razones religiosas, filosóficas o espirituales.
Una de esas manifestaciones contra de la vacunación se llevó a cabo en la ciudad de Leicester, Inglaterra, en marzo de 1885. Entre 80 mil y 100 mil opositores a las vacunas organizaron minuciosamente una marcha completa que incluía pancartas, el ataúd de un niño y una efigie de Jenner (pionero en el desarrollo de la primera vacuna).4
De igual forma que en muchas ciudades del mundo, en todas las épocas, hoy existen opositores que desde las redes sociales hacen campañas en contra de la vacuna contra el Covid-19. En los siguientes párrafos mostramos diferentes posiciones frente al hecho de vacunarse o no, contra el Covid-19. Además, llevamos esas dudas a algunos expertos, quienes responden los interrogantes.

Al señor Elkin Serna Giraldo, mecánico industrial durante más de veinte años en Medellín, le preguntamos sobre la información que le llega por las redes sociales sobre la vacuna contra el Covid-19, si está de acuerdo en vacunarse y ¿en caso de exigirle el carnet de vacunación para un empleo qué respondería? Él contestó: “En internet, todos los medios, la información es diaria, la mayoría en pro de la vacuna, en el noticiero todos los días muestran un programa para la vacuna, donde dan información y estadísticas donde el gobierno quiere inmunizar el 90%, solo que se está viendo el virus; lo que movió este mundo, que transformo prácticamente todo. Las noticias en internet son diarias, son seguidas. No me pienso vacunar todavía porque esto no es una vacuna, es algo experimental y las consecuencias son enfermedades que se generan al no desarrollar responsablemente esta vacuna… Para yo subsistir no dependo de un trabajo, yo no dependo de la plata que tenga en el banco, yo dependo de la misericordia de Dios y de seguro alguna salida me va a dar el señor”.
A Graziella Almendral del Río, periodista española especializada en información científica, salud y medicina humanitaria, con respecto a lo que más influye en la gente para que le diga no a la vacuna: la información en las redes sociales, o si es cuestión de religiones o de creencias, ella nos respondió:
“Las redes sociales han ayudado mucho pero también han hecho muchísimo daño. Las negaciones en especial frente a las vacunas y la gente que no se quiere vacunar, el decir: “es que a mi no me va a pasar”. las personas que tienen mucha fuerza religiosa creen que es Dios quien decide quien vive y quien muere, y quien soy yo, un ser humano para hacer una injerencia para estar por encima de Dios. Yo no soy religiosa entonces no creo en esa profundidad. El otro aspecto es la confianza con el gobierno, con respecto a las decisiones públicas frente a vacunarnos, y es un mensaje que claramente que los periodistas le tenemos que dar a los gobiernos, que no politicen los mensajes de salud pública”.
María de los Ángeles Sánchez, es enfermera y vigilante epidemiológica de la Secretaría de Salud de Medellín, nos explicó el efecto de algunas vacunas:
“La vacuna de Sinovac, lo que hace esta vacuna es que se inyecta el virus inactivado, lo que genera es una respuesta inmunitaria, es decir, que el cuerpo lo reconozca y genere anticuerpos y esté preparado para que en el momento de la infección podamos reaccionar de manera diferente y prevenir, que es lo más grave para nosotros como la enfermedad grave o la muerte… En la efectividad al igual que la Pfizer y AstraZeneca tiene el 100% de eficiencia para evitar la enfermedad grave y la muerte”.
Oscar de León del Valle, durante muchos años tuvo una papelería en la Universidad de Antioquia y estuvo un mes en coma, en cuidados intensivos a causa del virus. Le preguntamos sobre la información que recibe en las redes sociales y qué le diría a quienes no se han vacunado. Respondió:
“Desafortunadamente en este país le creemos más a los chismes y la información regada en boca a boca que a la verdad misma. Infortunadamente hay mucha información que no es verdad, que no dice toda la verdad… yo con eso si soy un poco más riguroso, y no creo en todo lo que salen en las redes… Yo soy amigo que se vacunen, pero hay que respetar la libertad. Yo soy amigo de la vacunación, lo hice, y si viene la tercera dosis lo hare. Pero también exijo y solicito que analice muy bien el respeto del otro, si yo tomo la decisión de vacunarme que se me respete como se debe respetar al que no lo toma y que respete mis espacios… mucho respeto por la opinión del otro y trabajemos en lo que concebimos y no en las diferencias… Y me vacunaré si viene la tercera dosis”.
VACUNA CONTRA EL COVID-19
En una entrevista realizada por la Revista Historias Contadas, al doctor Alfonso J. Rodríguez Morales, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, en cuanto a algunos aspectos de las vacunas contra el Covid-19, esto nos contó:
Historias Contadas: ¿Por qué fue tan rápida la investigación, pruebas y elaboración de la vacuna contra el Covid-19?
Doctor Alfonso Rodríguez Morales: No fue rápida, el proceso arranca antes de la existencia misma del COVID-19, décadas antes, de desarrollo biotecnológico, avances en virología, biología molecular, vacunología, inmunología, infectología, en genómica, entre otras disciplinas que han sido claves en el proceso. Para el momento que aparece el virus SARS-CoV-2, había las facilidades para poder secuenciar rápidamente su genoma completo, cosa que podemos hacer para otros agentes infecciosos emergentes, especialmente virales.
H. C.: ¿Cuál es el porcentaje de eficacia comprobada de algunas vacunas?
Doctor A. R.: La eficacia es variable, entre vacunas y condiciones, pero todas las que usamos actualmente, son lo suficientemente eficaces para ser empleadas. Y la Organización Mundial de la Salud, recomienda uso de las vacunas contra COVID-19 cuando tengan al menos 50% de eficacia.
H. C.: Según algunos videos con información sesgada en las redes sociales, cuentan que las vacunas Covid-19 tienen unos componentes que causan enfermedades ¿Es cierto esto?
Doctor A. R.: Totalmente falso. Ningún componente de las vacunas contra COVID-19 están diseñados para causar enfermedad. Todo lo contrario, están desarrolladas para proteger, para generar inmunidad protectora frente al virus.
H. C.: Con las nuevas mutaciones del virus, ¿qué podemos esperar en cuanto a vacunas y qué cuidados debemos tener?
Doctor A. R.: Sabemos que se disminuye parcialmente la efectividad de las vacunas, pero eso, parcialmente. Sabemos que una persona vacunada se puede infectar, pero es un evento raro, y de ocurrir solo causará infección con síntomas leves o asintomática. Por todo ello, y más aún en el escenario de las variantes del SARS-CoV-2, es crucial fomentar e incrementar la vacunación contra COVID-19.
H. C.: ¿Qué le podría decir a las personas que aún no se han vacunado?
Doctor A. R.: Que no se arriesguen innecesariamente a infectarse sin necesidad alguna; que infectarse, especialmente si tienen factores de riesgo, como enfermedades de base (ejemplo, hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer, entre otras), con edad mayor a los 60 años, puede conllevar con más frecuencia a enfermedad grave y la muerte. Vacunarse les protege, y protege a los que los rodean. Todos debemos estar vacunados.


--
NOTAS:
1 https://www.historyofvaccines.org/timeline#EVT_400501
2 Benenson Abram S. Manual para el control de las enfermedades transmisibles.16 a. ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud ; 1997)
3 Reyes, Catalina. (1996). La Vida Cotidiana en Medellín, 1890-1930. Premios Nacionales Colcultura. p. 128.
4 Durbach, N. They might as well brand us: Working class resistance to compulsory vaccination in Victorian England. The Society for the Social History of Medicine. 2000;13:45-62)
71 visualizaciones0 comentarios

댓글


bottom of page