top of page

Historias al oído sobre la contaminación auditiva

ree

En algunos almacenes, además de la contaminación auditiva, también invaden el espacio público para el paso del peatón.


Por Carlos E. López Castro


La revista Historias Contadas estuvo recorriendo las calles del centro de Medellín, encontrando situaciones críticas asociadas a la contaminación auditiva por parte del sector comercio.


En las calles de la Avenida de Greiff con Bolívar, Carabobo y Tejelo, Avenida La Playa, la Avenida Oriental y a las afueras de los centros comerciales del barrio Guayaquil, sector más conocido como “El Hueco”, el ruido se agudiza, especialmente en horas pico, con el perifoneo a la entrada de los almacenes y los megáfonos que anuncian el bajo precio de los productos a la venta.

En las fotos vemos carretillas con parlantes

a cambio del megáfono. Abajo el tráfico

excesivo que conlleva a pitidos innecesarios.

ree

ree

SOBRE LA LEY CONTRA EL RUIDO

La Ley 2450 de 2025, conocida como Ley contra el ruido, busca desarrollar estrategias para mejorar las capacidades institucionales y ciudadanas para la gestión integral del ruido.


Esta Ley describe la contaminación acústica como “una alteración del ambiente con ruidos o vibraciones nocivas, molestas o no deseadas, que impactan en la salud, la calidad de vida y que implican un riesgo para la salud pública o degradan la calidad del ambiente en sus diferentes medios.” Tipificando el ruido excesivo como una conducta sancionable, lo que permite a las autoridades, como la Policía Nacional, intervenir en situaciones que alteren la tranquilidad ciudadana.


En su parágrafo tercero indica que ”las autoridades competentes están obligadas a realizar mediciones de calidad acústica en el área de su jurisdicción. Los resultados de dichas mediciones deberán informarse de manera trimestral a través de los medios de comunicación, redes sociales correspondientes y otros mecanismos expeditos y eficaces. Asimismo, deberán tomar las decisiones preventivas, pedagógicas y de control que correspondan.”

VOCES QUE LE HABLAN AL COMERCIO

ree

Daniel Manzano Cárdenas (en la foto anterior), director de la Asociación de Comerciantes de Guayaquil, Asoguayaquil, afirma que el centro de la ciudad siempre ha sido muy contaminado por el factor del ruido, proveniente del alto flujo vehicular público y privado, sumado a la cultura que tienen algunos negocios de hacer perifoneo para vender sus productos, y las ventas informales con altavoces que también multiplican este fenómeno.


Con la creación del bloque anti ruido, se ha hecho un acercamiento a la Policía Ambiental de la estación La Candelaria y la Subsecretaría de Espacio Público de Medellín, con quienes se van a implementar una serie de visitas pedagógicas para que se minimice la contaminación. Añadió Manzano.


¿Qué le dice a los comerciantes, ya que se aproxima la época de mayores ventas?

El centro tiene en su perímetro una Zona Urbana de Aire Protegido -ZUAP-. Esto incluye además de la contaminación por emisiones de fuentes móviles como son los vehículos y buses, la contaminación por ruido.


Por lo tanto, debemos cambiar la forma de comercializar los productos. Si se va a utilizar algún elemento de amplificación de sonido, hacerlo con un volumen moderado para que en vez de llamar la atención de posibles clientes, se espanten con el ruido. Para ello, es importante encontrar alternativas para que el centro de la ciudad se convierta en el espacio que queremos visitar y no el lugar donde las personas quieren salir corriendo porque es caótico.


Sobre la nueva Ley contra el ruido, el abogado y experto en temas ambientales, Carlos Cadavid Valderrama, expresa que “Esta ley no solo se refiere al uso indiscriminado y alto volumen de aparatos amplificadores en cualquier lugar, hora y momento, en calles, comercios, edificios; la chocante moda, de poner cabinas potentes a la entradas de distinguidos comercios, es aterradora para la salud y la tranquilidad de las personas y de los propios empleados. También trata de incidir en la responsabilidad, la pedagogía y la cultura general para alcanzar niveles óptimos de calidad de vida en términos sonoros, para bajarle al ruido en todas las manifestaciones de la movilidad y el comercio, como el mal hábito de pitar constantemente sin estar en riesgo, ni ante un posible accidente”.


EL CENTRO ES DE TODOS, ES NUESTRO COMPROMISO

Una responsabilidad que contempla la nueva Ley, es la formulación de la Política Pública de Calidad Acústica (ruido y vibraciones), y la consolidación de los planes de acción para prevenir, mitigar, evaluar, hacer seguimiento y control a la contaminación acústica y ruidos que afecten la salud, la fauna, el ambiente y la convivencia.


Se acerca la mejor época del año para el comercio y para Medellín. Por lo que te invitamos a vivir las fiestas de manera responsable, con volumen moderado y sin pólvora, pues afecta a la fauna silvestre como zarigüeyas, búhos, gavilanes y a los animales de compañía.

--

“Esta estrategia de comunicaciones es financiada con recursos del programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de la Secretaría de Medio Ambiente de la Comuna 10 - La Candelaria”.


 
 
 

Síguenos en:

Contáctanos

  • X
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram

Constitución Política de Colombia: Artículo 20. "Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura".

Política de Privacidad:

WHATSAPP EMPRESARIAL

+57 301 552 37 57|  historiascontadas9@gmail.com

Todos los derechos reservados de la

Fundación Historias Contadas Comunicaciones ©

© 2025 Creado por zarpafantasma.art

bottom of page