top of page

Crónica del 2 de noviembre de 2025: 350 años de fundación de la Villa de la Candelaria de Medellín, con jurisdicción sobre todo el Valle de Aburrá


ree
ree







Por Luis Javier Caicedo


Amaneció con un sol brillante ese domingo. Llegué al Parque de Berrío, dónde me dirigí a la iglesia de la Candelaria. Allí estaba un cartel de papel pegado junto a la placa de mármol con el decreto papal que elevó a Catedral esta iglesia. En la pared posterior está la placa del Tricentenario.

La Calle Colombia estaba cerrada, preparando los actos oficiales de conmemoración, con una gran tarima colocada frente al Banco de la República. Entonces, tocó irse a la Plazuela Nutibara a pegar los carteles que había preparado para la ocasión.


De allí partí caminando hacia el Cementerio de San Lorenzo, sitio donde en 1649 se instaló la primera capilla de La Candelaria, fuera del Resguardo indígena de San Lorenzo de Aburrá, el germen de la villa.


Para ver video, darle clic a la anterior imagen


De ahí partía la caminada de agradecimiento a Medellín. Me encontré a Carlos E. López Castro, de la Revista Historias Contadas, quien me hizo una entrevista sobre la caminata.

Se juntaron cerca de ocho personas, con los cuales se hizo el recorrido.


Paramos en la plazuela de San Ignacio, donde uno de los caminantes contó que el edificio Coltejer no tenía forma de aguja sino de la lanzadera de un telar.

Seguimos a la Iglesia de San José, donde está la imagen de San Lorenzo que estuvo en el Resguardo desde 1617, el cuadro más antiguo con que cuenta la ciudad.


Seguimos hasta el Parque de Berrío, antiguamente la Plaza Mayor, donde se fundó la Villa de Aná en 1671 y luego la Villa de Medellín el 2 de noviembre de 1675.


Eran las 12 del día, y a esa hora hacía el discurso bajo un sol canicular el doctor Federico Gutiérrez, alcalde de la ciudad. El Parque de Berrío estaba limpio pero solo. El alcalde dio el discurso ante un número pequeño de funcionarios o amigos, que ni ocuparon todos los asientos (debió llevar por lo menos a los escobitas).


Y declamó su discurso con halagos para la ciudad y la pujanza de su gente, sin darse cuenta que la plaza estaba vacía.

 
 
 

Síguenos en:

Contáctanos

  • X
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram

Constitución Política de Colombia: Artículo 20. "Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura".

Política de Privacidad:

WHATSAPP EMPRESARIAL

+57 301 552 37 57|  historiascontadas9@gmail.com

Todos los derechos reservados de la

Fundación Historias Contadas Comunicaciones ©

© 2025 Creado por zarpafantasma.art

bottom of page