top of page

Situación actual de los pacientes con párkinson en Colombia: avances médicos y desafíos


Por Sara Torres Hincapié - elpulso@sanvicentefundacion.com


El párkinson es una enfermedad que causa la degradación de las neuronas del sistema nervioso, impactando principalmente el sistema motor, que tiene la responsabilidad de regular los movimientos voluntarios del organismo, como el movimiento de un brazo o una pierna. Por este motivo, la enfermedad causa temblores, rigidez, lentitud de movimientos y dificultades en el equilibrio.


La especialista en neurología, la Dra. Mónica M. Kurtis Urra del Hospital Ruber Internacional (en España), indica que a nivel cerebral las personas con esta enfermedad pierden neuronas, estas células nerviosas producen dopamina y son las encargadas de coordinar el movimiento. Por ende, la deficiencia de dopamina provoca los efectos del párkinson, dice la profesional.


En Colombia, al igual que en el resto del mundo, la enfermedad de Parkinson sigue en aumento debido al envejecimiento de la población. Según el Ministerio de Salud de Colombia, más de 70.000 personas lo padecen en el país; sin embargo, las estadísticas podrían estar subvaloradas, ya que el diagnóstico temprano sigue siendo un reto.


Detección temprana y calidad de vida

La detección temprana de este trastorno es esencial para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. A pesar de que en Colombia esta enfermedad es conocida en el sector de la salud, la falta de información en la población general sobre sus síntomas y consecuencias afecta los tratamientos y provoca retrasos en los diagnósticos.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), detectar la enfermedad a tiempo permite que los pacientes reciban las terapias y los medicamentos de manera oportuna para poder continuar con sus actividades diarias, mejorando su estado emocional y físico, y evitando la discriminación social.


La estabilidad de quienes padecen esta enfermedad se basa en acceder de manera consciente e integral al tratamiento médico, al apoyo psicológico, emocional y social. Asimismo, una alimentación balanceada es clave para el bienestar general de los pacientes con párkinson.


Avances médicos y desafíos en los tratamientos

La administración de fármacos dopaminérgicos continúa siendo el tratamiento principal para los pacientes con párkinson. No obstante, en años recientes se ha progresado en fármacos de liberación prolongada y terapias combinadas, además de la estimulación cerebral, lo que representa un significativo progreso para los pacientes en fase avanzada y para aquellos que no reaccionan a la medicación tradicional.


Así mismo, el doctor Omar Buriticá, neurólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín, resalta la importancia de la actividad física para los pacientes que padecen párkinson, “La actividad física no solo mejora la movilidad, la fuerza muscular y la flexibilidad, sino que también impacta positivamente el bienestar emocional. Estos beneficios son fundamentales, ya que la enfermedad suele conllevar retos psicológicos como la fatiga, la desmotivación y los cambios de ánimo”, manifestó Buriticá.


En Colombia, a pesar de los diferentes avances logrados a nivel mundial, acceder a los tratamientos sigue siendo un reto, especialmente para quienes viven en zonas rurales. En muchas ocasiones, los pacientes deben esperar más de un mes para ser atendidos o para recibir los medicamentos, lo que afecta de manera negativa su calidad de vida. La situación es aún más difícil para quienes no cuentan con un seguro privado, ya que deben enfrentarse a las fallas del sistema de salud pública.


Sin embargo, según el Ministerio de salud en su último reporte, que corresponde al período 2016-2020, de las 100.000 personas aproximadamente que sufren párkinson en Colombia, más de 80.000 recibieron atención durante ese período.


Impacto de la reforma en la atención del párkinson

La reforma a la salud que se está debatiendo en Colombia propone ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención de los ciudadanos. Sin embargo, genera incertidumbre respecto a su implementación y a los recursos que serán asignados a enfermedades crónicas y complejas como el párkinson.


Uno de los puntos más significativos de la reforma es la centralización de los servicios de salud, lo que podría mejorar la efectividad de la atención en las áreas urbanas. No obstante, si la infraestructura y los recursos no se distribuyen de manera equitativa, los usuarios de zonas rurales podrían verse afectados.


La lucha por mejores tratamientos

En Colombia, al igual que en el resto del mundo, esta enfermedad representa un desafío tanto para la salud como para los pacientes, quienes mantienen la esperanza de que la ciencia encuentre una cura. Un ejemplo de ello es el periodista argentino Emiliano Pinsón, quien recientemente anunció que se someterá a un experimento en España para combatir el párkinson. En su caso, la patología es diferente, ya que se originó en el cerebelo y no en el cerebro, según explicó.


El caso internacional de Pinsón y el de muchas personas en Colombia son recordados cada 11 de abril al celebrar el Día Mundial del Párkinson, donde se realizan campañas pedagógicas que permiten a la sociedad en general conocer acerca de este trastorno y los retos que existen para combatirlo, como lo son los escasos recursos en la ruralidad, el acceso a tratamientos especializados y, como si fuera poco, el aumento en la inversión para los investigadores.


Sin embargo, existen avances que reflejan el compromiso de la salud con mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.


El panorama para los pacientes con párkinson es más positivo al paso que el país siga tomando medidas para mejorar el tratamiento y la atención.

 
 
 

Comments


Síguenos en:

Contáctanos

  • X
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram

Constitución Política de Colombia: Artículo 20. "Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura".

Política de Privacidad:

WHATSAPP EMPRESARIAL

+57 301 552 37 57|  historiascontadas9@gmail.com

Todos los derechos reservados de la

Fundación Historias Contadas Comunicaciones ©

© 2025 Creado por zarpafantasma.art

bottom of page